LARIOS TRES LEGAL

EL INTERROGATORIO: LA PREPARACIÓN Y SUS RESULTADOS EN LA EJECUCIÓN (PART. I)

El abogado litigante debe de dominar los aspectos fundamentales que regulan la práctica y funcionamiento en los diferentes estadios del mismo, pero no es suficiente con solo tener dichos conocimientos. El interrogatorio, por ejemplo, es una de las fases esenciales del juicio que puede determinar la tónica definitiva del mismo.

En este primer análisis nos centramos en los elementos previos a la ejecución del interrogatorio, es decir, la preparación del mismo y los posibles resultados que pueda tener.

LA FALSA SEGURIDAD DEL LISTADO DE PREGUNTAS Y SUS POSIBLES DESENLACES.

Una de las tónicas más comunes de cualquier compañero a la hora de abordar un interrogatorio o contrainterrogatorio es la preparación de un listado, probablemente infinito, de preguntas para ejecutar en el acto. En esta lista general, reflexionada y preparada, se plasman todas las preguntas que se pudiesen realizar según se fuese dirigiendo la tónica del interrogatorio. Aquí es donde encontramos un fallo crucial, y es no entender el interrogatorio como un laberinto por donde debemos de guiar al testigo, marcando en todo momento hacia donde debe de dirigirse con sus respuestas, para que abandone el laberinto por la salida que más nos convenga o más se acerque a esta.

Si bien es cierto, el listado genera tranquilidad y seguridad en la preparación y durante la ejecución del interrogatorio, pero no deja de ser una obcecación poco útil que supone un verdadero deterioro de la calidad del mismo. Esto se ve claro en la ejecución del interrogatorio, debido a que el listado de preguntas genera un efecto túnel que deriva en la pérdida de oportunidades propias como la introducción de aclaraciones, concreciones o enfatización de informaciones esenciales.

La concentración y seguimiento en la lista de preguntas, en la mayoría de los casos, deriva en una desconcentración de la respuesta del testigo, pérdida de espontaneidad y frescura del interrogatorio, anticipación y capacidad de intervención con plena concentración ante cualquier imprevisto. Motivos suficientes que provocan una inversión tácita de la tónica del control del interrogatorio, siendo el propio testigo el que toma el volante de la situación ante una notada tranquilidad y comodidad por su parte.

Por otro lado, pérdida de espontaneidad y frescura, además de la carencia de ritmo y la velocidad, que deben de ser rápidos durante la ejecución, se ven afectados ya que inevitablemente se generan pausas entre pregunta y pregunta para nuestra propia ubicación, que no son nada recomendables y que tienen una incidencia directa en SSª, pudiéndose traducir en un hartazgo cuyo resultado, ya conocemos.

CONCLUSIÓN

Conocedores de los posibles desenlaces que se pueden obtener de una obcecación en un listado del cual no se discute su preparación si no su ejecución, es conveniente y apropiado entender el caso como una realidad concienzuda y con la perspectiva suficiente para lograr conocer todos los recursos que se pueden exprimir del mismo. De esta manera, asumido el caso como realidad inminente y abordado desde diferentes perspectivas y flancos comprenderemos que cada testigo puede aportar una nueva realidad al caso que debemos de hacer converger con nuestros intereses.

Por lo que, previa preparación y entendiéndose como un todo , las preguntas a realizar brotarán solas y estarán claras en el momento de la ejecución del interrogatorio. No quiere decirse que no se elabore una guía, que no un listado, a modo de itinerario y apoyo en función de las necesidades y exigencias de cada caso y cada interrogatorio.

Autor

Gonzalo Nuevo López 
Abogado- Attorney

Datos de contacto
 + 34 660 938 836 
 gonzalo.nuevo@lariostreslegal.com

Servicios
Reclamaciones bancarias
Responsabilidad civil
Litigación
1
×
Hola! soy tu paralegal :)
¿Qué podemos hacer por ti?